Tratamientos
Opción Terapéutica/Esquema
Antiviral/ Tratamiento más adecuado

En PROFIN VIH brindamos una recuperación sustancial en ocho semanas aún en casos avanzados.
Mediante esquema personalizado y una atención de optima calidad, a través de:
> Atención Integral: orgánica y emocional.
> Evaluación del estado de avance y daño viral
> Valoración de otros problemas orgánicos o antecedentes
que pudieran influir en el tratamiento.
> Elección de esquema antiviral individualizado.
> Seguimiento y valoración de la aceptación y repercusiones
del mismo.
Opción Terapéutica con antivirales:
En PROFIN VIH el primer paso en la atención de este padecimiento es informar al paciente, a través de un video, las opciones terapéuticas que actualmente funcionan en la inmensa mayoría de los enfermos, con excelentes resultados.
PROFINVIH actualiza regularmente su esquema terapéutico con base en los avances logrados en los diversos campos de la ciencia, incorporando medicamentos de última línea 100% comprobados tanto en el tratamiento antiviral, como en el de diversas enfermedades oportunistas las cuales, con frecuencia, representan el problema asistencial más inmediato y el cual debe ser prontamente solucionado, independientemente del esquema antiviral elegido.
> Esquema Antiviral:
El Esquema Antiviral que PROFIN VIH emplea en sus pacientes es un tratamiento combinado que puede incluir 3 o 4 anti retrovirales aprobados tanto a nivel nacional como internacional; en la actualidad ( 2017 ) los antiretrovirales empleados en la Clínica están comprendidos dentro de los siguientes:
TRUVADA, KIVEXA, EFAVIRENZ (SUSTIVA ) , ETRAVIRINA ( INTELENCE ) , NEVIRAPINE, ATRIPLA, ATAZANAVIR ( REYATAZ ) , SAQUINAVIR ( INVIRASE ) , RALTEGRAVIR ( ISENTRESS ) , LOPINAVIR
( KALETRA ) Y RITONAVIR.
Aun cuando son los antivirales de mayor uso en México , existen otros más que continúan siendo utilizados en diversos países del mundo incluyendo EUA , Francias, Alemania, España etc. y que deben ser contemplados cuando las condiciones del paciente lo permiten y lo favorecen, dado que el paciente no mejora por tratamientos de " moda " sino por un DIAGNOSTICO ADECUADO QUE PERMITA IDENTIFICAR SU PROBLEMATICA INTEGRAL y con ello aplicar la terapéutica indicada.
En PROFIN VIH no descartamos el uso de antivirales extraodinarios que continúan siendo magnificos cuando están indicados , pero igualmente estamos pendientes de incorporar LO MAS NUEVO EN EL CAMPO SIEMPRE Y CUANDO EXISTA UN VERDADERO BENEFICIO PARA EL ENFERMO
Por ello, en PROFIN VIH, TODAS LAS PERSONAS PUEDEN SER INCORPORADAS A LA ATENCION MEDICA NO IMPORTANDO SU CONDICION ECONOMICA , PORQUE EL PROGRAMA MANEJA BASICAMENTE CONDICIONES SOCIALES Y AJUSTA LA CUOTA SEMANAL Y MENSUAL A ELLO.
Lo importante en PROFIN VIH es que su atención es PRONTA, INDIVIDUALIZADA, EXITOSA, CÁLIDA, INTEGRAL , ACCESIBLE A TODOS, Y CON LA EXPERIENCIA DE MAS DE 18 AÑOS.
Listado amplio de Antivirales:
Antivirales hasta ahora empleados por fecha de antiguedad y los cuales continuan vigentes en muchas partes del mundo aun cuando en México desafortunadamente los esquemas iNSTITUCIONALES se han limitado a unos cuantos, sin embargo PROFIN VIH ha logrado por lo menos hasta el año 2017 mantener un amplio stock para beneficio de muchos enfermos.
Hasta ahora los antivirales que continúan empleándose en diversas partes del mundo incluyendo
PROFIN VIH son :
a) Análogos Nucleósidos:
Zidovudina ( Retrovir, ViiV Healthcare) También se conoce como AZT, ZDV o azidotimidina. Aprobada por la FDA el 20 de marzo de 1987.
Lamivudina (Epivir, ViiV Healthcare) También se conoce como 3TC. Aprobada por la FDA el 17 de noviembre de 1995.
Abacavir (Ziagen, ViiV Healthcare) También se conoce como ABC. Aprobado por la FDA el 18 de diciembre de 1998.
Emtricitabina ( Emtriva, Gilead Sciences) También se conoce como FTC. Aprobado por la FDA el 3 de julio del 2003
b) Análogos Nucleótidos:
Tenofovir (Viread, Gilead Sciences) También se conoce como TDF oTenofovir disoproxil fumarato. Aprobado por la FDA el 26 de octubre del 2001.
c) No Nucleósidos:
Efavirenz (Sustiva o Stocrin, Bristol Myers-Squibb) Aprobado por la FDA el 21 de septiembre de 1998.
Nevirapina (Viramune, Boehringer Ingelheim) Aprobado por la FDA el 11 de septiembre de 1998.
Etravirina ( Intelence, Tibotec Aprobado por la FDA el 18 de enero del 2008.
Coformulaciones:
Combivir ( ViiV Healthcare ) lamivudina +zidovudina.
Kivexa/Epzicom (ViiV Healthcare): Abacavir + lamivudina.
Truvada (Gilead Sciences)Emtricitabina + tenofovir.
ATRIPLA (Gilead Sciences ) Emtricitabina + tenofovir +efavirenz.
C. Inhibidores de la Proteasa:
Lopinavir (Kaletra, Abbott) Aprobado por la FDA el 15 de septiembre del 2000.
Ritonavir (Norvir, Abbott) Aprobado por la FDA el 1 de marzo del 1996.
Saquinavir (Invirase, Roche) Aprobado por la FDA el 6 de diciembre de 1995.
Atazanavir (Reyataz, Bristol Myers) DE 200 Y DE 300 MG Aprobado por la FDA el 20 de junio del 2003.
Darunavir ( Prezista, Tibotec) Aprobado por la FDA el 23 de junio del 2006.
Tipranavir (Aptivus, Boehringer-Ingelheim) Aprobado por la FDA el 22 de junio del 2005.
D. Inhibidores de la Integrasa:
Raltegravir (Isentress, Merck ) Aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de los USA el 12 de octubre del 2007.
IV. Inhibidores de Entrada (Pfizer 2007 ) Maraviroc. Unión selectiva a co receptor humano de quimioquinas CCR5 impidiendo la entrada en células del VIH-1 con tropismo CCR5
En PROFIN VIH antes de establecer un esquema determinado se requiere :
a) Antecedentes previos en la prescripción o no de antivirales, así como en el tipo de ellos.
b) Fecha de suspensión y forma en que lo hizo (paulatina o súbita).
c) Características previas en la toma de cada antiviral.
d) Tolerancia y reacciones indeseables.
e) Antecedentes familiares en cuanto a diabetes, problemas cardiovasculares, obesidad, lipopatías.
f ) Antecedentes personales: alcoholismo, diabetes mellitus, pancreatitis.
g) Evaluar condiciones favorables y desfavorables al cumplimiento del esquema (grado de adherencia factible)
h) Carga viral, conteo de subpoblaciones de linfocitos, tipo de enfermedades oportunistas y tratamiento al respecto.
Lo anterior debe ser valorado para definir el esquema personal que cada caso requiere. PROFIN VIH no aplica un esquema machote sino que valora todos los elementos para establecer el esquema más pertinente y que pueda deparar el mayor éxito.
Al respecto cabe señalar que ello no implica prescribir necesariamente el antiviral de “moda” o el más reciente, sino en evaluar qué esquema permitirá al paciente en el lapso de 10 y más años tener opciones satisfactorias de éxito, se utilizan por lo tanto esquemas apropiados evitando agotar las opciones útiles.
Paralelamente el tratamiento de las enfermedades oportunistas representa un capítulo especial , en primer lugar porque el diagnóstico de ellas requiere experiencia y conocimiento y ello favorecerá un apropiado y, sobre todo, oportuno tratamiento.
En múltiples ocasiones el tratamiento de las enfermedades oportunistas representa el primer paso para que el paciente inicie la mejoría aún sin antivirales.
Al respecto cabe señalar que en PROFIN VIH, nueve de cada 10 pacientes inician una mejoría substancial en ocho semanas, aún cuando el paciente llegue en estadio SIDA avanzado y ello se ve reflejado en la ganancia habitual de 6 o más kilos, la recuperación de capacidades y la mejoría del estado general, favoreciendo ello la reincorporación laboral en lapsos de 9 a 12 semanas.
A pesar de que PROFIN VIH contempla básicamente la atención asistencial ambulatoria, la experiencia adquirida en 12 años de atención nos permite demostrar que aún casos graves pueden responder rápidamente al tratamiento y tener un tratamiento domiciliario supervisado que permite en aproximadamente 2 semanas, el desplazamiento del paciente a la Clínica PROFIN VIH por sus propios medios.
El aspecto nutricional también es abordado, ofreciéndose recomendaciones diversas, acordes a cada contexto socioeconómico.
En cuanto al apoyo psicológico, el mismo se inicia desde el momento del ingreso y está dirigido no sólo al paciente, sino a la pareja y la familia, con el propósito de evitar rechazos, basados en supuestos contagios; procurando un ambiente de aceptación y apoyo dentro del círculo familiar que fortalezca la autosuficiencia del enfermo, dado que en la gran mayoría de los casos, la recuperación se obtendrá en plazos de 7 a 12 semanas generando ello, reincorporaciones rápidas a la vida activa, sin embargo lo que se persigue básicamente es que el paciente genere un sentido existencial que le permita el desarrollo máximo de sus capacidades, disminuyendo patrones devaluatorios o de dependencia.