“OLAS EPIDEMICAS” DE SIDA A NIVEL MUNDIAL.
UNA INTERPRETACIÓN DIFERENTE
Dra Ma de la Paz Mireles Vieyra
IBB: Raul Martín Cruz Mireles.
PROFIN VIH A.C.
El SIDA tiene ya en el mundo alrededor de 40 años (1), durante los cuales la enfermedad se ha presentado - por temporadas - en forma intensa, alternando con otras de menor impacto, hasta llegar en la actualidad a una ocurrencia permanente, (es decir, pasó de epidemia a endemia, con picos epidémicos, para utilizar los términos epidemiológicos correspondientes), en todos los países del mundo y aún cuando, de acuerdo al Libro de Hechos Mundiales , únicamente en 4 países parecería no existir (2), lo más probable es que en ellos se de el ocultamiento de datos, o bien la escasa o nula notificación de los mismos aunado a carencias importantes en el diagnóstico.
En PROFIN VIH consideramos que el análisis de la infección VIH/SIDA a nivel mundial nos puede llevar a identificar, hasta la fecha , “CINCO olas epidémicas”, es decir, cinco momentos históricos con elevaciones intensas de un tipo particular de casos en diversos países lo cual sugiere comportamientos paralelos.
Al respecto importa señalar qué, para que una epidemia como la infección VIH surja, se requiere que en un espacio geográfico o poblacional y en un tiempo dado, se reúna un número determinado de infectados qué, con el correr del tiempo pueden infectar a otros expuestos y susceptibles; por lo tanto, sólo cuando la densidad de infectados se incrementa en una zona o población, SEA DE MANERA INTERNA O BIEN POR EL INGRESO INESPERADO DE INFECTADOS QUE PONEN BRUSCAMENTE EN RIESGO A LOS SUSCEPTIBLES LOCALES, puede esperarse la ocurrencia de un brote o epidemia, una vez que los contactos efectivos entre los residentes se dan, y permiten la difusión de la infección, en la ubicación geográfica inicial.
Esta difusión puede ser lenta cuando es de “persona a persona”, es decir, cuando un infectado establece relación con alguien susceptible y lo infecta, situación que frecuentemente resulta unipersonal y/u ocasional, por lo tanto, el número de infectados a raíz de ello puede requerir largo tiempo para alcanzar un número elevado; sin embargo, cuando algo favorece la mayor difusión, como por ejemplo el uso de una jeringa contaminada con virus VIH, empleada el mismo día por 50 o más drogadictos por vía intravenosa, o bien, el sexo colectivo promiscuo y no protegido, entonces el número de infectados crecerá de manera más rápida, provocando un pico epidémico.
Es por eso que, en la infección VIH/SIDA podemos identificar a nivel mundial “5 OLAS EPIDÉMICAS ” en donde un tipo de población resulta más afectado que otros, independientemente de que existan personas, cuya infección obedezca a otro tipo de exposición, la predominante será un tipo de transmisión en particular.
Como ejemplo podemos señalar que, en México, en 1982, adquirir la infección por vía sexual no era nada fácil, porque el número de personas infectadas era muy bajo y tener un encuentro sexual con alguien infectado era poco probable ( 1 opción en 1 millón de personas o más) , pero las personas con VIH fueron día con día aumentando , hasta que 10 años después, el riesgo se había multiplicado ( a tal vez 1 por cada 100,000 personas o menos) y así se siguió incrementando en el tiempo, de tal manera que en algunos grupos de población, por ejemplo entre las personas homosexuales que realizan sexo promiscuo y sin protección, el riesgo de exposición puede llegar a ser de hasta 1 por cada 1000 o menor.
PRIMERA OLEADA O EPIDEMIA MUNDIAL (¿1982– 1987? ):
Surge al inicio de los años ochentas y afecta a personas que reciben transfusiones sanguíneas sea por padecer hemofilia o por requerir otro tipo de producto sanguíneo contaminado
La frecuencia de personas infectadas en el mundo, a finales de la década de los setentas y principios de los años ochentas parece ser que fue lentamente incrementándose pero, sin ser percibida, porque hasta entonces no se conocía en diversos lugares la enfermedad, y por lo tanto el daño no era diagnosticado ni existía forma de comprobarlo o siquiera sospecharlo.
Sin embargo en 1981 surge, en un tiempo corto, la afección de varias personas cuyo dato en común era la homosexualidad, asociándose, en varios de los afectados, la promiscuidad sexual y presentando todos ellos datos clínicos semejantes.
No fueron los únicos, en ese mismo año y el siguiente, ( 1981 -1982 ) otro grupo, casi paralelamente, se revelaba como afectado: el de drogadictos por vía intravenosa; la diferencia entre unos y otros fue el tipo de exposición, que en los primeros era persona a persona y por lo tanto lenta y, en los segundos, se hizo a partir de compartir jeringas contaminadas, reportándose en los ochentas que una misma jeringa pudo ser utilizada en un día, hasta por 100 o más personas en las llamadas casas de punto, en Nueva York, lo cual incrementó el riesgo de infección de una manera explosiva (ver la referencia 3).
Las personas infectadas por esta vía tuvieron mucho que ver en la compra venta de sangre como medio de obtención de recursos económicos ante situaciones precarias, que el mismo consumo de droga favoreció, lo cual facilitó la compra venta de sangre infectada que además se acompañó ( o tal vez el riesgo mismo permitió descubrir manejos impropios realizados desde siempre ) en algunos países con procedimientos inadecuados de los derivados sanguíneos, como sucedió en México, donde los centros de obtención de compra venta de sangre exhibían múltiples deficiencias y el uso de material contaminado reciclado favoreció una epidemia intensa entre los vendedores de sangre (más de 9,000 personas infectadas, en México ; más de 20 mil en China y más de 100 mil en España, entre otros países. ) (ver la referencia 4.)
Cabe señalar que ello se acompañaba de una explotación soterrada de los propios administradores, ya que los Centros vendían la sangre a precios muy por encima de lo que recibían quienes acudían a ellos y que eran casi siempre personas marginadas. Estos vendedores tuvieron un mal pronóstico porque prácticamente en ningún país se ocuparon de ellos, evolucionando a su suerte . En México ello incluyó la muerte de miles de vendedores de sangre, ante la cual las autoridades sanitarios callaron porque nunca se hizo un reporte oficial sobre la suerte de los mismos.
La transfusión sanguínea infectada ocurrió en diferentes países, sólo que varios de ellos no lo reportaron con oportunidad, sino hasta años después, como sucedió en China (5), pero el riesgo, en especial para quienes requerían de manera repetitiva transfusiones o productos derivados, como sucedió con los hemofílicos, creció y los derivados de sangre transmitieron el VIH a mujeres y hombres , adultos y niños al recibir transfusiones contaminadas, ya que en esos años no se contaba con un método de detección del virus y/o de los infectados.
Desde luego la pregunta obligada sería: ¿De dónde salieron tantos infectados para ocasionar un problema semejante no sólo en EUA, sino en Francia, Cuba , España, Inglaterra, etc.?






Niños
hemofilicos
Problemas
obstetricos
Accidentes
y otros

Transfusión Sanguínea:
Una epidemia mundial que afecto a mujeres, hombres y niños , con una alta letalidad
( 90 de cada 100 probabl. murieron ) debido a la entrada del VIH directo a circulación sanguínea.
Rapido ascenso y casi desaparición del problema debido a medidas urgentes y exitosas en todo el mundo.
Periodo de afectación mayor : 1982-1987
PRIMERA OLA EPIDEMICA
rápida presentación y extinción casi total

La explicación precisa no se tiene, pero la hipótesis que consideramos más exacta es la que plantea que la presencia de militares en África (6, 7) y en especial en Congo Belga y países circundantes, pudo favorecer de una manera definitiva la difusión de una infección, hasta entonces local y limitada - debido a la escasa y aislada presencia de la población por aspectos geográficos y de movilidad, así como por las costumbres sexuales ancestrales, etc. - y que se convertiría en un problema amplificado, al ingresar, a fines de los años sesentas y durante los setentas, millares de militares occidentales con conductas sexuales diferentes, así como con adicciones e intereses personales diversos a los de la población residente; el encuentro de ambos mundos favoreció que la infección de los naturales pasara al grupo invasor y se dispersara dentro del mismo en forma, a veces paulatina—persona a persona, con exposición sexual— y a veces más rápida, por jeringas contaminadas empleadas probablemente por los extranjeros para drogadicción IV y después por los naturales para uso medicinal, re usándose sin ser esterilizadas.
Prevalencia del VIH entre hombres que tienen sexo con otros hombres en países del Africa Subsahariana
(2000 – 2008)
Fuente: ONU SIDA ONUSIDA/09.36S / JC1700S Versión original inglesa, UNAIDS/09.36E / JC1700E, diciembre de 2009 : AIDS epidemic update: December 2007
Todo ello acontece a raíz de la independencia de África de los países europeos colonialistas en1960, que desde el principio sólo se trató de una Independencia en el papel, porque durante decenas de años las luchas por lograr en la práctica la misma, se multiplicaron, en particular en algunos países, de tal manera qué, como señala Ekinza Susena (8) “El continente ha sufrido guerras atroces... con el único objetivo de saquear estos países y enriquecerse al precio de la muerte de millones de personas. La depredación de recursos ha sido la causa de las guerras más virulentas en países como Angola, Sierra Leona, Sudán y la República Democrática de Congo en donde uno sus recursos -el coltán-, materia usada para la fabricación de móviles u ordenadores ha sido ambicionada por las grandes potencias" además de los grandes yacimientos de diamante y muchas otras riquezas minerales.
Por lo tanto, durante la Guerra Fría mundial que se inicia en los años sesentas la independencia africana desencadena entre los años 1960-1979 una serie de guerras intestinas en donde países extranjeros como EUA y la Unión Soviética aprovechan la aparente independencia Africana para introducirse en el territorio y buscar dominar el mismo, realizándolo con base al envío de tropas militares que en los años setentas se elevan a decenas de miles , procedentes básicamente de EUA y la Unión Soviética en un esfuerzo por dominar ideológicamente en dichos territorios y apropiarse de sus riquezas, lo cual necesariamente representa la intromisión de personas con conductas sexuales y comportamientos diferentes a los de los residentes y los cuales llegan no sólo a instalarse, sino a invadir territorios y cuerpos de esa población generando grandes contrastes, entre, por un lado la pobreza (casi miseria), el sometimiento y los mínimos recursos de infraestructura local y, por el otro, los recursos materiales, conductas sexuales diferentes, uso de drogas intravenosas y una serie de apetecibles satisfactores externos (radios, armas, etc. ) de los invasores extranjeros.
Sin embargo un elemento parecería ser el detonante principal de la extensión de la epidemia fuera de África y en forma brusca, en 1976 el presidente norteamericano Jimmy Carter reconocido por la ONU con un Premio de la Paz , decide la repatriación de un elevado número de militares a territorio norteamericano (1977 – 81).
Los militares, muy probablemente un buen número de ellos, ya infectados, regresan masivamente a lugares como Nueva York, Nueva Jersey, Texas y California donde las bases militares se concentran ( se señala que 26 países de Norteamérica incluyendo Puerto Rico poseen 52 bases militares ) y unos años después, ( de 3 a 5) la difusión, tanto de persona a persona, como a través del uso de jeringas contaminadas, da origen a una epidemia que, en el primer año de 1981, de 5 casos reportados al inicio, 6 meses después se convierten en 121 casos y al año en 335 casos (9).
Ocurriendo un padecimiento que hasta entonces, puede asegurarse, no existía en EUA; un país con un nivel muy elevado de notificación y de detección de problemas de salud desde que en 1946 los CDC o Centros para el Control y la Prevención de la Enfermedades Infecciosas ( en aquel entonces ) iniciaron su trabajo (10).
Por lo tanto, aún cuando no se conociera al responsable de la infección o problema, personas con infección semejante no existían en EUA antes del año 1975, y seguramente transcurrieron varios años para que el número de infectados aumentara logarítmicamente y de esa manera explotara el padecimiento de una manera inesperada en 1981-82.
Por el contrario, los países europeos tenían ya presencia colonialista en las regiones costeras de África desde el siglo XI (Italia), con mayor presencia a partir del siglo XV (Portugal y España) y con establecimiento en las regiones centrales a partir del siglo XIX; por lo cual, en ellos pudo darse algún caso aislado de enfermedad que pudiera tener semejanzas con el SIDA actual, pero que en su época no fue identificada o tal vez correspondió a la llamada "enfermedad que adelgaza " según la denominaron los residentes africanos; sin embargo en EUA no pudo suceder lo mismo sino hasta después de la Independencia de esta en 1960, cuando se inicia la entrada de los norteamericanos a suelo africano ( en forma no aislada, sino masiva a través de ejércitos ) en especial, en Congo belga y países circundantes , lugares que posteriormente fueron la máxima expresión de la epidemia africana.



Incremento paulatino , continuo y progresivo de la transmisión homosexual masculina con disminución paulatina en los años subsecuentes, entre los participantes, debido a medidas de autoprotección, PREP y tratamiento oportuno, sin embargo la incidencia continúa aun cuando disminuida en occidente mientras que en Africa persiste a nivel elevado.

II OLA EPIDÉMICA MUNDIAL ( ¿1981 - 1990 ?):
Entre 1983 y 1987 se establecen medidas mundiales para que la transfusión sanguínea y las personas hemofílicas corran menor peligro, o lo eliminen, gracias a transfusiones libres de VIH lo que abate la primera Ola Epidémica
La drogadicción intravenosa continúa brindando casos pero en forma disminuida dado que el papel transmisor de las agujas contaminadas en este grupo disminuye, debido a la introducción de material estéril para uso entre drogadictos .
Por lo tanto la segunda Ola se da básicamente, por la exposición de personas que practican la conducta homosexual promiscua (se reportan en esa época conductas sexuales de más de 100 encuentros homosexuales por año, sin protección en algunas personas afectadas)
Por lo tanto, paralela a la persistencia de la drogadicción Intravenosa, la transmisión de la Infección VIH por vía sexual ocurre de manera intensa y extensa, en especial entre el grupo de personas con preferencia homosexual en donde la práctica del sexo anal, sin protección, representa documentadamente el mayor riesgo de transmisión VIH ayer y hoy .
Lo anterior favorece un incremento paulatino y creciente de casos persona a persona básicamente entre hombres homosexuales y, a partir de ellos, se inicia la transmisión a hombres bisexuales .
III OLA EPIDÉMICA MUNDIAL ( 1990 –2000):
Las personas con preferencia homosexual se siguen afectando pero existe un grupo que cada día parece ser el más afectado: el hombre bisexual que, generalmente por una serie de condiciones sociales, culturales, religiosas y aún económicas prefiere ejercer su sexualidad básicamente en forma oculta, amparado por el anonimato, sosteniendo relaciones tanto con mujeres como con hombres y el cual se torna paulatinamente en el más afectado, ( incluyendo aún la aparición al inicio de los 2000 de hombres pertenecientes a la tercera edad que también son alcanzados en un número mucho menor,) sin embargo, su grado de afectación y dispersión requiere - precisamente por su secrecía - un tiempo mayor que el que requirió el grupo homosexual para expresar una intensa afectación.
Un hecho fundamental es que en este momento (a partir de los 2000) los organismos de Salud a nivel mundial favorecen el supuesto de que la transmisión heterosexual esta en aumento, cuando en realidad la cadena de heterosexualidad se expresa en el ultimo eslabón, pero no en el primero, porque el hombre obtiene la infección básicamente a raíz de la exposición sexual con otro hombre, para, posteriormente, mantener relaciones sexuales con una mujer, a la cual infecta dado que con el primero puede elegir y decidir la protección sexual , pero con la segunda no la emplea y lo secreto de su conducta impide que la mujer evite el riesgo protegiéndose a su vez.
Población más afectada : la Bisexual con persistencia del daño además en hombres homosexuales y con extensión paulatina a otro universo : el de mujeres infectadas, las cuales ignoran la preferencia sexual del hombre y quienes se exponen repetitivamente y sin protección a encuentros sexuales riesgosos con el mismo, al ser su pareja permanente y además poder embarazarse del mismo.

Relacionado con esta epidemia de hombres homosexuales y bisexuales, los organismos sanitarios mundiales y locales han favorecido que la interpretación de la transmisión H - H y H - M se de con un análisis sesgado y no en base a una realidad , dado que se ha hablado desde hace años, de una transmisión heterosexual en aumento, cuando en realidad la cadena de heterosexualidad se expresa ÚNICAMENTE en el ultimo eslabón pero no en el primero, como fue señalado; la consecuencia no es fácil sino compleja porque está llena de elementos culturales, morales, religiosos e ideológicos que favorecen que el hombre en su relación sexual con la mujer, como pareja permanente o estable, no emplee NINGUNA PROTECCION TIPO CONDON Y, ES MÁS, CUANDO LA PROPIA MUJER LA PROPONE, EL HOMBRE SISTEMÁTICAMENTE PUEDE OPONERSE A ELLO DE NO SER POR UN FIN NO PROCREADOR, desencadenando esta situación conflictos internos en la pareja severos que pueden incluir violencia, situación que se da tanto en el ámbito urbano como rural pero, desde luego, más intenso en este último por una serie de elementos que contribuyen a la EXPOSICION SEXUAL DE LA MUJER DE MANERA REPETITIVA, QUEDANDO INDEMNE ANTE EL MISMO, debida a consecuente no protección, como producto en mucho de la escasa y distorsionada información generada, que en lugar de alertarla puede brindarle una confianza falsa al considerar, que de no practicar la promiscuidad sexual su seguridad está asegurada, cuando precisamente, en algunos casos, la persona masculina que es su pareja formal es quien finalmente la infecta.
Igualmente en el campo EPIDEMIOLOGICO LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y NACIONALES HAN DESVIADO de forma intencional o no, el análisis y la adecuada conducta epidemiológica al diluir el riesgo masculino dentro del concepto SEXO CON HOMBRES , lo cual automáticamente ha eliminado la posibilidad de medir y, por lo tanto, evaluar el riesgo que el eslabón: hombre bisexual, representa en cuanto la extensión de la infección al universo femenino, ya que al unificar la relación sexual como "sexo entre hombres" ( H - H) evita identificar cuales de ellos limitan la cadena de transmisión exclusivamente a otros hombres y cuales y cuantos, al ser bisexuales, favorecen consecuentemente la extensión de la transmisión al universo femenino y, subsecuentemente, al recién nacido.
Identificar hombres homo y bisexuales como grupos diferentes no debería de ninguna manera, representar discriminación, ni morbo o vituperio, se trata simplemente de comportamientos sexuales que no son genéticos, sino que tienen una explicación social y familiar que el mundo en general se ha negado a aceptar porque involucra valores que atañen a aspectos culturales, educativos, económicos, políticos , religiosos y morales de las sociedades qué, de una manera u otra favorecen agresiones a individuos desde su infancia , y no de manera siempre directa sino también indirecta , solapando elementos favorecedores, y aun en otras ocasiones, fomentándolos. Reflejo todo ello de sistemas ideológicos de desarrollo social y poder.
IV OLEADA EPIDÉMICA (2000 -2020):
LAS MUJERES INCREMENTAN su afectación, ocurriendo muertes, de las cuales UN BUEN NÚMERO pasa desapercibido por los sistemas gubernamentales de salud, sea porque las mismas se achacan a causas diversas, favorecidas por un mal diagnóstico asistencial, o bien porque a consecuencia de ello, se favorecen avances graves en las lesionadas, algunas de las cuales fallecen por diagnósticos equívocos o tardíos y/o tratamientos con retraso, impartidos cuando esas mujeres han llegado a un SIDA avanzado.
El motivo principal parecería ser que el contacto sexual con el hombre infectado - que usualmente es su pareja permanente - favorece que la exposición sexual de la mujer a la infección sea repetitiva, lo que difícilmente sucede en el hombre, ya que el mismo puede mantener contacto con alguien infectado, por azar en sus diversas exposiciones, o bien, en ocasiones, puede continuar con el hombre infectado por mayor tiempo, pero, al conocer su posible riesgo, él puede decidir emplear o no el condón en esa relación con otros hombres, sin embargo la mujer expuesta, ignora el riesgo que su pareja corre en la mayoría de los casos, y por lo tanto, se expone al mismo repetitivamente, sin mediar ninguna protección, facilitando ello la exposición persistente al riesgo, la cual se ve favorecida por el papel histórico de machismo, así como por la dependencia física, económica y emocional que la mujer ha tenido en relación a la pareja masculina.
Esta entrada persistente de inóculos repetitivos de virus pueden acelerar la evolución y afectación de la mujer, ocasionando mayor daño, unido a su desgaste físico si la misma se embaraza, o bien, favoreciéndose no sólo por un diagnostico sino un tratamiento tardío, parte evidente de una discriminación femenina mundial.

Epidémia en ascenso en muchos países en la actualidad .

Caso aparte lo representa EL CONTINENTE AFRICANO, porque en él se dió, precisamente en los inicios de los 80s la presentación de la epidemia que hoy 40 años más tarde se empieza a dar en el mundo, en ese tiempo se describió como un PATRON EPIDEMIOLOGICO DIFERENTE, DENOMINANDOSE
(discriminativaménte, porque el correcto nombre desde entonces debió ser el PATRON BISEXUAL y para el resto del mundo en lugar de PATRON OCCIDENTAL COMO LE LLAMARON debió ser El Patrón Homosexual masculino. ) el primero causó sobresalto porque en forma intensa y rápida HOMBRES Y MUJERES PARECÍAN AFECTARSE EN NUMERO SEMEJANTE, en contraste con el otro, en donde LOS HOMBRES REPRESENTABAN EL GRUPO MÁS IMPACTADO, lo cual dio pie para interpretaciones ofensivas y del todo improvisadas por carencia de un análisis serio, sobre lo que sucedía en África, no sólo en relación a los afectados, sino a todo el contexto social, cultural, económico y político. Mucho más tarde, casi 20 años después, la OMS en su documento Situación de la epidemia de SIDA diciembre 2009, reconoce que la bisexualidad masculina africana y la homosexualidad existen en grado preocupante en todas las zonas afectadas por el SIDA.
En realidad lo ocurrido en África corresponde a lo que sucedió en una población con costumbres diferentes a las de los invasores, es decir, posiblemente con una homosexualidad importante pero no manifestada como sucedía en occidente a ojos vistas , sino mas bien oculta, porque la cultura , religión y moral de los pobladores así lo reclamaba y establecía, y no se trata de valorar si era mejor o peor, simplemente era diferente, por ello la entrada del VIH en dicha población tuvo desde el inicio, el comportamiento característico de la transmisión sexual acorde a una homosexualidad escondida, es decir bisexualidad que, posiblemente floreció bajo un beneficio económico ( sexo bajo condiciones monetarias o por la adquisición de satisfactores externos dentro de una población empobrecida ) lo cual permitió, que los invasores extranjeros con costumbres sexuales y adictivas diferentes, impulsarán la afectación de hombres africanos, a partir de lo cual, la Infección VIH/SIDA se difundió a mujeres, parejas de los mismos y posteriormente afecta a recién nacidos , favoreciéndose en algún momento algunos otros casos en población general, por el uso de jeringas contaminadas empleadas en la drogadicción IV que posiblemente los grupos extranjeros practicaban y que permitieron ser reutilizadas sin esterilización o con insuficiente cuidado.
La epidemia actual de SIDA en África puede ilustrar lo que posiblemente sucederá en unos años más a nivel de muchas otras poblaciones en el mundo , porque en África la epidemia tuvo otro perfil, pero no ligado ni a virus especiales, ni a respuestas inadecuadas sino, básicamente porque la epidemia se dio desde el inicio en una población con prácticas sexuales y de vida, diferentes a las de la población que las dispersó, y la misma no se logro ni estudiar integralmente ni detener con base al tratamiento y apego adecuados.
La grave situación que Africa vive actualmente quedó evidenciada en la reciente Conferencia Internacional sobre SIDA realizada en julio del 2018 en Paris, Francia. ( 8 )
" Una cifra inaceptable de personas continúan desarrollando y muriendo de enfermedades relacionadas con el sida[1] en África subsahariana. Alertamos de que estos pacientes quedan excluidos de la respuesta global frente al VIH y carecen de un tratamiento que evite el desarrollo de la enfermedad y de la atención médica que necesitan.
….a nuestros hospitales y a los que apoyamos en República Democrática del Congo (RDC), Guinea, Kenia y Malaui, llegan pacientes que presentan una inmunosupresión tan grave que la mortalidad entre los que han desarrollado el sida oscila entre el 30 y el 40%. Tres de cada diez fallecimientos tienen lugar en las primeras 48 horas. "

Una encuesta transversal anónima de 537 hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Malawi, Namibia y Botswana halló una prevalencia del VIH del 21,4%, el 12,4% y el 19,7% entre los participantes del estudio en los tres países, respectivamente. La prevalencia entre participantes del estudio mayores de 30 años fue del doble de la registrada entre todos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres que participaron en la encuesta (Baral et al., 2009). En cinco centros urbanos de Senegal, un país con baja prevalencia, el 21,5% de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres encuestados resultaron VIH-positivo (Wade et al., 2005). Un análisis reciente sobre las vías de transmisión
Fuente: ONU SIDA ONUSIDA/09.36S / JC1700S Versión original inglesa, UNAIDS/09.36E / JC1700E, diciembre de 2009 : AIDS epidemic update: December 2007
Esta parecería ser la etapa que vivimos en la actualidad en cuestión de transmisión sexual , no sólo en países como México sino posiblemente en todo el mundo; con una morbilidad creciente en mujeres; con escaso diagnóstico o realización inoportuna del mismo, además con MUY pobre atención preventiva y terapéutica. Favorecida por patrones históricos machistas que impiden su protección frente a la pareja masculina permanente y la negligencia asistencial para favorecer su prevención, mediante aludirse al tema de manera clara y directa, para que la mujer sea capaz de tomar las previsiones necesarias.
Favoreciéndose además, en todo el mundo, la exposición de la mujer a través de la trata de personas, la violación, el abuso sexual, el comercio sexual de mujeres, la violencia contra ellas y la escasa protección legal, moral, religiosa, asistencial, preventiva y económica que el universo femenino tiene, a nivel mundial.
Una imagen futura que podría reproducir lo que África, en su momento, hace más de 30 años padeció, cuando la epidemia se extendió rápidamente de hombres a mujeres y niños.


V OLA EPIDÉMICA (2019 - en adelante):
Corresponderá a un aumento de infectados dentro de la población heterosexual debido a que más mujeres estarán infectadas y el cambio de parejas masculinas entre ellas, se ha visto favorecido en todos los ámbitos, tanto por separaciones obligadas, como por encuentros ocasionales, con presencia de 2, 3 o más parejas masculinas en un lapso de tiempo y con hijos con diferentes padres.
A ello debe unirse la difusión malévola y comercial de publicidad para que las mujeres ingieran más alcohol y favorezcan adicciones, o bien consideren a la promiscuidad y el intercambio sexual como parte obligada de la vida actual , favoreciendo todo ello una exposición femenina mayor al riesgo de infección sexual por VIH; punto y aparte lo representa el fomento ( al parecer para favorecer la legitimidad social de la homo - bisexualidad masculina )de que esta última debería ser aceptada por la mujer dado que es parte de "una nueva postura liberal " y, sin mayor prejuicio. Paralelamente el impulso de que el sexo anal es simplemente algo más, que la mujer debe igualmente practicar sin temores. Situaciones ambas que lo único que favorecerán es MAYOR RIESGO DE INFECCION VIH HACIA LA MUJER, CON TODAS LAS CONSECUENCIAS MUNDIALES QUE ELLAS, COMO GRUPO TIENEN Y QUE EN GENERAL REPRESENTA UNA POSICION DESVENTAJOSA A NIVEL ASISTENCIAL, FAMILIAR, ECONOMICA Y SOCIAL.
A más mujeres infectadas, la posibilidad de encuentros, con hombres exclusivamente heterosexuales, favorecerá la exposición de estos, aún cuando la transmisión pudiera ocurrir en grado menor O POSIBLEMENTE MÁS LENTO, dado que la exposición vaginal parecería tener menor riesgo de transmisión, que la rectal , aun cuando está practica ultima se incrementa cada día entre hombres y mujeres como parte de este movimiento ideológico de validación masculina, sin embargo, la transmisión vaginal no se encuentra exenta de riesgo, bajo diversas condiciones, por ello mismo requiere medios de barrera, además la misma favorecerá en un futuro, el embarazo y la procreación lo cual incrementa el riesgo de transmisión VIH y consecuentemente, el resurgimiento del riesgo perinatal.
A esta ola debe agregarse que el desplazamiento del VIH a grupos de edad mas jóvenes incluyendo adolescentes es evidente en todo el mundo; por lo tanto en los próximos 20 años, contrario a lo que organismos internacionales opinan en cuanto a que el PrEP y el tratamiento temprano pueden incidir en la frecuencia de infecciones, considerando el mundo en que vivimos, con sus intensos contrastes sociales y económicos así como de atención asistencial y educativa, puede decirse que el SIDA ha sido vencido como etapa critica en la evolución de enfermos y como causa directa de muerte: su época fatal ha terminado, debido al extraordinario avance médico, sin embargo en la realidad desafortunádamente, no será así y muchas personas más morirán, debido a las carencias socio económicas existentes en diversas regiones y países, pero como problema médico que en 1981 planteo un reto y ante el cual, la medicina no tenía nada que ofrecer, hoy cualquier paciente atendido adecuadamente puede salvarse de este episodio crítico, sin embargo, la infección VIH con su componente no sólo médico sino social, económico, familiar, educativo y político así como con la complejidad médica que el virus en sí representa ( y que hasta ahora no ha logrado vencerse ) para su eliminación, el problema tiene, en el mundo, un pronóstico reservado y posiblemente gris.
CONCLUSION : En PROFIN VIH, consideramos que la infección VIH es un problema microbiológico, con afectación orgánica que requiere desde luego atención pronta y efectiva , sin embargo su dispersión local y mundial ha sido consecuencia de acciones humanas por ambición, codicia y poder y en las cuales las potencias extranjeras han sido protagonistas principales del daño mundial, por ello mismo la Infección VIH/SIDA no es ÚNICAMENTE UN PROBLEMA MEDICO, lo es el SIDA, como expresión máxima de daño y ante lo cual el AREA MEDICA MUNDIAL HA HECHO LO QUE DEBÍA HACER y ha eliminado prácticamente este riesgo, pero son los gobiernos con sus corrupciones, deficiencias y ambiciones, los que han favorecido la perpetuación de todo aquello que favorece la difusión de la infección como son, en el llamado primer mundo : el alcoholismo, la drogadicción, la violencia intrafamiliar, la trata de personas la corrupción de menores etc y en el tercer mundo : la pobreza de los pueblos, la explotación de sus riquezas naturales, la corrupción de sus gobiernos, la falta de educación, las penurias y limitación de satisfactores , las guerras, la explotación de clases sociales etc etc lo cual, difícilmente permitirá que la INFECCIÓN VIH SE EXTINGA, PORQUE LA MISMA NO ES SOLO UN PROBLEMA MEDICO, SINO UN PROBLEMA SOCIAL QUE REQUIERE DE MEDIDAS GUBERNAMENTALES REALES, ASÍ COMO DE LA LIMITACIÓN Y CASTIGO DE LA EXPLOTACION MUNDIAL, UNIDA A QUE LOS INDIVIDUOS ( HOMBRES Y MUJERES) ADOPTEN RESPONSABILIDADES, PARA CONSIGO MISMOS Y LOS DEMÁS; ante ello, resulta difícil dar un pronóstico benevolente a la INFECCION VIH a nivel mundial, porque tristemente tal panorama parece, en el 2018, sombrío para una gran parte de la población mundial.
SI TIENE ALGUN COMENTARIO ( EL QUE SEA ) , déjenos conocerlo.
Gracias.
Referencias
1. Gottlieb MS. Pneumocystis carinii pneumonia and mucosal candidiasis in previously healthy homosexual men: Evidence of a new acquired cellular immunodeficiency. New England Journal of Medicine 305:1425–1431, 1981.
2. CIA. The World Factbook 2018. Disponible en:
3. Inciardi, J.A. Crack, crack house sex, and HIV risk. Arch Sex Behav 24: 249-269. 1995. Disponible en:
4. Sepúlveda, J. et al. La estrategia de prevención de la transmisión del VIH/SIDA a través de la sangre y sus derivados en México. Salud Pública de México 37(6):624-635,1995. Disponible en: <
5. Zhang, K. Epidemiology of HIV in China. Intravenous drug users, sex workers, and large mobile populations are high risk groups. British Medical Journal 324(7341):803–804. 2002 Disponible en:
6. Westad, O. A. The Global Cold War: Third World Interventions and the Making of Our Times. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.
7. Schmidt, E. Foreign Intervention in Africa: From the Cold War to the War on Terror. Cambridge: Cambridge University Press 2013.
8. Disponible en: AIDS 2018: 22 Conferencia Internacional del Sida, Ámsterdam (Países Bajos). Boletín del viernes, 27/07/2018
9. The New York Times. The AIDS Epidemic: 1981-1987. Disponible en: ;
10. CDC. CDC's Origins and Malaria. Disponible en: